Seminario de capacitación, dinamización y planificación de la plataforma de OSC

5 Diciembre 2016

CEID ha organizado en estos meses de septiembre y noviembre de 2016 unos talleres de Dinamización de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), Trabajo en Red y Planificación de la Coordinadora, dentro de su Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, periodo 2016-2018 y bajo el apoyo financiero de la Unión Europea. El seminario ha contado con la colaboración, entre otras institucionales locales, del Centro Cultural Ecuatoguineano de Malabo, que ofreció gratuitamente sus instalaciones y local.

El seminario se desarrolló en dos fases. La primera, tuvo lugar en Malabo en la última semana de septiembre, en cinco jornadas con todas las organizaciones nacionales de la Coordinadora, y la segunda, en la primera quincena de noviembre, en sesiones regionales (Bata y Malabo). En total asistieron las siguientes (27) organizaciones de la sociedad civil de las dos regiones geográficas de GE, miembros de la Coordinadora Nacional de OSC: ADICOR, AGECDEA, AMAS, AMUDIGE, ANDEGE, ASOCIACIÓN SAN JUAN DE DIOS, ASOPGE, ASSONAMI, BIRIAELAT, BUEN SAMARITANO, BUENA VOLUNTAD “FORTUNY”, CEID, COOPCREDIT, EDIS, FIEPGE, JOSAFRICA, LA DEBORA, MUBA, MUNDO SOLIDARIO, NUEVA GENERACIÓN CAMPO YAUNDE, ONCIGE, REDPERSIDA, SALUD POSITIVA, SARA, SEJOF, WANGARI MATAHAI Y ASAMA.


El día 24 de septiembre tuvo lugar la apertura del seminario con las intervenciones del Director General de la Sociedad Civil en el Ministerio de Interior, Elías Mbana; la Encargada de Negocios de Portugal en Malabo, Teresa Macedo, en representación de la UE y de Santiago Ondo, Vicepresidente de la ONG Mundo Solidario, en representación de la Sociedad Civil nacional.

El grueso de las actividades desarrolladas se puede agrupar en tres partes. La primera parte de capacitación a las OSC miembros de la Coordinadora se desarrollo mediante varias ponencias y talleres:

El Desarrollo y el Derecho al Desarrollo, por Dr. Sergio-ESONO ABESO-TOMO, abogado.

El Papel de la Sociedad Civil en el Desarrollo, por Alfredo OKENVE, Consultor de Sociedad Civil y miembro de CEID.

Los Principios de Protección de la Sociedad Civil, por el abogado José Fernando SIALE DJANGANI.

El Miedo y sus efectos, por los psicólogos Dionisia OKENVE y Eulogio Ntumumu.

Dinamización de OSC, por Fernando DEKENO, Trabajador Social

La Planificación Estratégica de las OSC, por Alfredo Okenve y Prudencio Lorá, en calidad de especialistas en gestión de proyectos.

Los fines y estructura directiva de la Coordinadora de OSC, por Alfredo Okenve y Moisés Enguru.

La segunda parte, era de organización interna. Se eligió a las OSC y personas responsables de dirigir la Coordinadora, en este periodo 2016-2019, quedando constituida como sigue:

Ejecutiva de la Coordinadora:

Presidencia: CEID (Enrique Asumu) y FIEPGE (Moisés Enguru).

Secretaria Técnica: AGECDEA (Juan Ondo) y ASSONAMI (Miguel R. Edjang).

Tesorería: ADICOR (Priscila Ateba) y SEJOF (Marcial Abaga)

Responsables de Áreas Institucionales:

Relaciones Institucionales y Asuntos legales: Consolación Bindang (ANDEGE) y Fausta AVOMO (AMUDIGE)

Sensibilización y Comunicación: Eduardo COLLINS (JOSAFRICA) y Santiago Ondo (MUNDO SOLIDARIO)

Cooperación y Relaciones internacionales: Alfredo Okenve (CEID) y Mª Amparo Adjaba (Nueva Generación Campo YAUNDE)

Capacitación Interna y Gestión: Ignacio EUKA (CEID) y Felipe Ndong (ADICOR)

Responsables de Grupos de Trabajo Sectoriales:

Gobernanza Económica y Transparencia: Alfredo Okenve (CEID) y Moisés Enguru (FIEPGE)

Derechos Humanos, Paz y Seguridad: Alfredo Okenve (CEID) y Marcial Abaga (SEJOF)

Asuntos Sociales, Mujer e Igualdad de Género: Manuel Nkogo (EDIS) y Prudencio Lorá (Asociación S. Juan de Dios)

Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria: Consolación Bindang (ANDEGE)

Salud Pública-VIH: vacante.

Las oficinas de CEID en Bata y Malabo acogerán la sede de la Coordinadora en ambas regiones, respectivamente.

La tercera parte, fue de planificación. La Coordinadora hizo una evaluación de su informe de actividades en el periodo 2015-2016 y estableció su plan de acción para el periodo 2016-2019 y por grupos sectoriales.

A nivel institucional, cara al funcionamiento interno y de relaciones con el contexto, fueron 35 objetivos:

1. Diseñar y desarrollar un plan de concienciación, capacitación pedagógica y asistencia a las OSC de la Coordinadora

2. Impulsar y fortalecer el dinamismo de las OSC componentes de la Coordinadora

3. Promover la captación coordinada de fondos económicos y actividades de autofinanciación

4. Establecer patrones colectivos e individualizados de gestión y de responsabilización en la vida cotidiana de la Coordinadora

5. Establecer y consolidar la sistematización en la función y procesos de información y comunicación a las OSC

6. Generar y Potenciar el compromiso de todos los miembros en el trabajo de la Coordinadora

7. Elaborar y ejecutar un Plan operativo de reuniones formativas y de trabajo a favor de los miembros de OSC componentes

8. Seguir incidiendo y trabajando para crear el entorno favorable a la SC bajo el amparo del marco constitucional e internacional

9. Establecer un plan de Abogacía y divulgación de la importancia del sector de la sociedad civil.

10. Impulsar la realización de la Conferencia Nacional de Sociedad Civil

11. Establecer un Servicio de Asistencia Jurídica en la Coordinadora y desarrollar mecanismos de uso de la Ley y recurso a las Instituciones Judiciales y Legislativas

12. Abogacía a las autoridades y administradores públicos a favor del respeto al Estado de Derecho en GE y al ordenamiento constitucional.

13. Hacer seguimiento frente al Gobierno y presentación a los parlamentarios de la propuesta de revisión de la vigente ley de asociaciones

14. Vigilar si en la propuesta de ley de asociaciones que el Gobierno presente al Parlamento se mantienen los mecanismos de garantía para el funcionamiento de las OSC

15. Retomar iniciativas orientadas al desbloqueo de las dotaciones presupuestarias para la financiación de las ONGs.

16. Compartir experiencias de éxito en financiación.

17. Fomentar la cooperación internacional para el desarrollo entre las OSC

18. Cooperar con los servicios diplomáticos en el acceso y movilidad del personal cooperante extranjero en las acciones de desarrollo de las OSC guineanas

19. Promover la aplicación de tarifas especiales o negociar un acuerdo de RSC de las empresas del sector telemático para con las OSC

20. Revisar que las líneas estratégicas de los grupos sectoriales de trabajo de la Coordinadora concuerdan en dominios comunes con los objetivos del Plan Nacional Horizonte 2020.

21. Celebrar un Foro Social tripartito (Gobierno, Empresas y SC) para presentación y revisión de programas sociales de las empresas y establecer un marco de cooperación y financiación del sector

22. Celebrar un Foro de Cooperación Internacional para presentación y revisión de programas de agencias de cooperación y establecer un marco de cooperación y financiación del sector

23. Conocer y divulgar las organizaciones donantes internacionales y tipos de proyectos objeto de las financiaciones.

24. Estudiar, elaborar y participar en espacios radiofónicos y de TV existentes o conseguir unos en para los asuntos de SC.

25. Reforzar las relaciones y consolidar la imagen de la Coordinadora ante los altos ejecutivos del Estado de ciertos sectores reconocidos y adecuar el comportamiento de las OSC a un código de conducta

26. Elaboración del Código de Conducta de la Coordinadora

27. Mantener un encuentro con el Gobierno para la presentación de las OSC y su interés en tener conocimiento del alcance de la ley y políticas de protección social y la posibilidad de su participación en su diseño y/o ejecución.

28. Incluir el subsector de la Juventud dentro del Área de Asuntos Sociales y estudiar las propuestas del Foro Juvenil de Bata Agosto2016 para su adopción y desarrollo por las OSC/Coordinadora.

29. Divulgar entre las organizaciones juveniles existentes el trabajo de la Coordinadora y promover su adhesión

30. Divulgar entre los jóvenes el voluntariado social y estudiar cómo introducirlo en el currículo de ESBA/BACH

31. Identificar y divulgar a las OSC nacionales las organizaciones internacionales de protección de derechos humanos.

32. Aplicar y extender la coordinación interregional y nacional de entre las OSC de la Coordinadora en todos los aspectos y áreas identificados/de interés

33. Fortalecer en las OSC componentes la perseverancia y la capacidad de resistencia y cohesión frente a las amenazas y presiones externas.

34. Consolidar la capacidad de trabajo y de proposición de la SC en los marcos jurídicos, técnicos y de desarrollo del país en general.

35. Explotar y garantizar la presencia, movilización e inserción de la SC en relaciones y procesos internacionales relacionados a los grupos de trabajo de la Coordinadora.

Y por cada uno de los cinco grupos sectoriales con los que cuenta la Coordinadora en estos momentos, se adoptaron también unos respectivos ejes estratégicos de actuación:

Gobernanza Económica y Transparencia

Derechos Humanos

Salud Pública-VIH

Asuntos Sociales, Mujer e Igualdad de Género

Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria;